Paz territorial

La construcción de la paz es una prioridad para la Gobernación del Valle del Cauca y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,PNUD, en Colombia. Dicha prioridad se traduce, para el Gobierno Departamental, en el hecho de que este proceso permea todo el Plan de Desarrollo Departamental ‘El Valle está en Vos’, 2016-2019, y que la paz territorial constituye uno de los tres ejes de dicho Plan.

El modelo de gestión territorial para la paz, la reconciliación y la convivencia en el Valle del Cauca, es un acuerdo social y un instrumento de gestión que convoca a las instituciones gubernamentales y a los sujetos sociales y comunitarios a una transformación cultural para la reconciliación, la convivencia y el buen vivir. Está sustentado en la implementación de los Acuerdos de Paz (2016), una nueva concepción del territorio rural y urbano y el fortalecimiento democrático en diversidad y justicia.

Este modelo, básicamente busca consolidar las capacidades institucionales y sociales para la construcción de la paz territorial y la reconciliación. Para lograrlo se crean las condiciones para que el departamento del Valle del Cauca pueda implementar los Acuerdos de Paz, suscritos entre el gobierno de Colombia y las Farc-EP (2016). En ese sentido, busca promover la construcción de estrategias regionales y locales de paz territorial, convivencia y reconciliación.

El modelo crea las condiciones para la recuperación temprana en el desarrollo de las comunidades afectadas por el conflicto, promoviendo la atención y reparación a víctimas como elemento de la gestión territorial de la Paz. Otros aspectos que propone el modelo de gestión territorial de paz son: acompañamiento a los procesos de reincorporación de los grupos y personas excombatientes, colaboración en la ampliación de la democracia y la participación, fortalecimiento del sistema local de justicia con énfasis en las zonas rurales, así como la contribuir a la consolidación de una cultura de paz, DDHH y reconciliación en la región.

La transformación cultural implica un ‘giro’ hacia la vida cotidiana, ya que cualquier proceso de paz que no sea suscrito por aquellos que deben vivir con él, tiene muchas posibilidades de fracasar. La aspiración a una democracia plena y a la libre determinación en periodos de posconflicto, no puede satisfacerse únicamente por las instituciones del Estado. Esta tarea convoca a todos los sectores sociales, culturales y comunitarios y debe implementarse en función de realidades y necesidades que hacen sentido en la cotidianidad de las comunidades.

Excombatientes en Cali

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Vel quam elementum pulvinar etiam non quam lacus. Donec ultrices tincidunt arcu non sodales neque.

Ya no están los 33 de Planadas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Vel quam elementum pulvinar etiam non quam lacus. Donec ultrices tincidunt arcu non sodales neque.

Por las calles de Cali

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Vel quam elementum pulvinar etiam non quam lacus. Donec ultrices tincidunt arcu non sodales neque.