LÍNEA DE TIEMPO ACUERDO HUMANITARIO

Desde 1999 las FARC empezaron a considerar la posibilidad de capturar “prisioneros de guerra” para intercambiarlos por los guerrilleros presos en las cárceles del estado colombiano. En el gobierno de Andres Pastrana realizaron los primeros ejercicios de intercambio de militares

secuestrados por guerrilleros. En 2002 se rompió el proceso de paz con el presidente Pastrana entre otras, por el incremento del secuestro. En este mismo año Álvaro Uribe Vélez fue elegido como presidente. En medio de este contexto las familias de los diputados iniciaron una aguerrida lucha por lograr el intercambio humanitario.

2002

16 de Abril

Primera gran marcha en Cali, El Cairo y Rozo. Más de cinco mil personas se sumaron a la marcha. Diferentes actores unieron sus voces para solicitar al presidente Pastrana la suspensión de los operativos militares en los Farallones de Cali, la desmilitarización de los corregimientos de Pichindé y Villa Carmelo y la entrada de una Comisión Humanitaria a verificar el estado de salud de los secuestrados

El País, 2002, 16 de Abril
El País, 2002, 16 de Abril
El País, 2002, 17 de Abril

Ayer, en el Cantón de Nápoles, las tropas del Ejército se alistaban para continuar con las acciones militares en la zona de Los Farallones. Los familiares de los diputados han pedido suspender las operaciones

20 de Abril

Los familiares de los diputados se congregaron  inicialmente en torno a la figura de la “Asamblea por la vida y la libertad”. Como símbolo de la unidad instalaron una carpa en la Plaza de San Francisco desde donde organizaron actividades para exigir la libertad de los secuestrados

El País, 2002, 20 de abril

31 de Mayo

Los familiares de los diputados buscaron unirse a los familiares de otros secuestrados a través de un encuentro nacional. Promovieron además a nivel político la conformación de un Bloque regional para lograr la liberación de los asambleístas. También organizaron encuentros nacionales de diputados para exigir la liberación de todos los secuestrados de Colombia

7 de Agosto

A pesar de las gestiones de las familias no se logró avanzar en el acuerdo en el marco del gobierno Pastrana. Una vez posesionado el presidente Álvaro Uribe, el 7 de agosto de 2002, las familias de los diputados le hicieron dos solicitudes. Un acuerdo humanitario como punto de partida para un proceso de paz y que la guerrilla presentara pruebas de supervivencia. En agosto de 2002 las FARC mantenían como requisito para negociar un acuerdo humanitario y el despeje de los departamentos de Caquetá y Putumayo. El presidente Uribe, por su parte, negó la posibilidad de desmilitarizar algún territorio.

2003

1 de Febrero

El presidente Uribe designó al ex ministro de trabajo Angelino Garzón, al obispo de Tunja Monseñor Luis Alberto Castro y al sacerdote Darío Echeverry para buscar acercamientos con las FARC en procura de un acuerdo humanitario. La comisión que trabajaría con la ONU fue bien recibida por las familias.

11 de Abril

A un año del secuestro, familiares y amigos marcharon para expresar su frustración por lo que llamaron “un año de dolor”. En la marcha se posicionó la famosa consigna “los queremos vivos, libres y en paz”. Más de 1.500 personas asistieron a la marcha exigiendo mayor voluntad política para el acuerdo humanitario.

3 de Mayo

Las esperanzas del Acuerdo Humanitario empezaron a alejar­ se. El 5 de mayo de 2003 su­ cedió el terrible desenlace del rescate militar de Urrao (en me­ dio de un fallido operativo de rescate militar, fueron asesina­ dos: Guillermo Gaviria Correa, Gilberto Echeverri, ex minis­ tro defensa y 8 miembros de la Fuerza Pública). El mismo día se puso en marcha el Batallón de Alta Montaña en los Farallones de Cali.

El presidente Álvaro Uribe puso en operación ayer el Batallón de Alta Montaña Rodrigo Lloreda, que se encargará de devolverles la seguridad a los Farallones de Cali. Cuando se encontraba en ese acto, Uribe fue informado del asesinato del Gobernador de Antioquia.

Junio y julio

Continúan las reuniones, conmemoraciones y gestiones por parte de los familiares. El 15 de junio los hijos de los diputados enviaron mensajes a sus padres. El 11 de julio conmemoraron los 15 meses de secuestro con una misa campal al frente de la Asamblea departamental. Solicitaron que un país amigo mediara el intercambio humanitario y nuevas pruebas de supervivencia.

Noviembre

Desde el gobierno se pro­puso incluir en el proyecto de “Alternatividad Penal” herra­mientas jurídicas para la realiza­ción del “Acuerdo Humanitario”.

11 de Diciembre

En medio del debate jurídico, familias de secuestrados de todo el país se tomaron la Catedral Primada de Bogotá exigiendo el acuerdo humanitario. Los familiares de los diputados se unie­ ron a la jornada con la toma de la Iglesia de San Francisco.

Familiares, amigos y colegas de los doce diputados secuestrados el 11 de abril de 2002, asistieron a la misa que se ofreció ayer en las instalaciones de la Asamblea del Valle.

2004

Enero

ercera prueba de supervivencia, después de casi 13 meses sin sa­ ber nada de ellos. La respuesta a las pruebas de supervivencia por par­ te del gobierno nacional fue considerar al Acuerdo Humanitario como un chantaje, manifestó el Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo. La declaración de Restrepo generó gran desconcierto entre las familias y pronunciamientos de organismos internacionales

6 de Febrero

Al clamor de los familiares se unieron poco a poco personajes de la vida pública. En un foro organizado por las familias en el mes de febrero, expresó el pre­sidente Ernesto Samper “Creo que hace falta mucha voluntad tanto de la guerrilla como del Gobierno para poner en marcha el proceso. No hay que temer al acuerdo, pues cada parte piensa que si cede se debilita.  Aquí se trata de humanizar el conflicto”.

27 de Febrero

Francia dice que está dispuesta a recibir a guerrilleros de las FARC liberados en el marco del “Acuerdo humanitario”.

 

11 de Abril

A los foros académicos y las gestiones jurídicas se sumó una nueva conmemoración del secuestro en la que cerca de 500 personas hicieron el trayecto que recorrieron los diputados hasta los Farallones de Cali.

9 de Marzo

Las FARC rechazan el ofrecimiento de Francia y dice que los guerilleros liberados deben permanecer en Colombia.

22 de Abril

Jornada Mundial de mensa­jes para pedir la agilización del acuerdo humanitario.

26 -28 de abril

A pesar de las manifestaciones de las familias el gobierno radica­lizó su posición frente al intercambio. Afirmó que no permitirá que las FARC impongan un acuerdo a través de amenazas. Los ex presi­dentes liberales se unieron a la voz de las familias en un llamado a la necesidad de buscar alternativas de negociación.

12 de Junio

Los familiares de los diputados piden al pre­sidente Álvaro Uribe que permita el Acuerdo y plantean mesas de diálogos regionales.

07 de Julio

Desde el mes de julio las familias solicitaron garantías para la Comisión de la Iglesia encargada de gestionar el Acuerdo.

14 de Julio

Raúl Reyes manifestó frente a la propuesta de encuentro del gobierno: “Con franqueza les confieso, que el señor Uribe no inspira en las FARC la más mínima confianza para creer en sus buenas inten­ciones, por lo que nos abstenemos de aceptar está tentadora oferta de encuentro”.

23 de julio

El presidente propuso una nueva fórmula de acuerdo en la que se comprometía a liberar unilate­ ralmente a 50 guerrilleros presos a cambio de que las FARC se comprometieran a dejar en libertad a los llamados “canjeables”.

Agosto

En agosto de 2004 las familias se unieron des­ de Cali, Tuluá y Cartago, a las familias de otros secuestrados en Villavicencio, Bogotá y Neiva. Promovieron celebraciones religiosas en las que pedían por la liberación de los secuestrados y a la solidaridad de la sociedad.

14 de septiembre

Las FARC rechazaron la propuesta de “libera­ción unilateral” de Uribe. Plantearon el despeje de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán para poder negociar. Las familias, por su parte iniciaron la búsqueda de intermediación con los embajado­res de México, Cuba y Venezuela.

8 de Noviembre

En respuesta a la propuesta de desmilitarización de las FARC el Gobierno planteó un encuentro de 5 días en la sede la Nunciatura Apostólica y ade­lantó la disposición a liberar unilateralmente a 15 guerrilleros. Las FARC rechazaron la propuesta.

2 de Diciembre

El Gobierno indultó a 23 guerrilleros. Los in­cluyó en el programa de reinserción y ofreció no extraditar a Simón Trinidad si las FARC liberaban a los secuestrados.

3 de Diciembre

Las FARC rechazan esta propuesta y piden que se liberen a más de 500 subversivos presos.

4 de Diciembre

El grupo subversivo plantea el despeje de Pradera y Florida como condición para negociar el Acuerdo Humanitario.

11 de Abril

Después de 36 meses las fa­milias conmemoraron el momento del secuestro con un viacrucis por los alrededores de la Asamblea . Una vez concluidos los actos re­ligiosos se llevó a cabo la firma de un documento en pro del acuerdo humanitario por parte de los dipu­tados y algunos alcaldes del Valle.

2005

27 de Junio

Una vez tramitada la ley de justicia y paz en 2005, el comisionado de Paz manifestó estar dispuesto a reunirse con las FARC para dialogar sobre el inter­cambio humanitario. La propuesta surgió después de que las familias radicaran un derecho de petición ante el Procurador General de la Nación solicitan­do que frente a la negativa del presidente Uribe, él estaba constitucional y legalmente facultado para realizar el acuerdo humanitario.

Julio – Agosto

El Alcalde de Caicedonia propone a Aures para facilitar un encuentro entre las FARC y el gobierno. Las FARC rechazaron la idea de Aures y se ratifi­caron en su petición despeje de Pradera y Florida.

10 de Septiembre

El gobierno respaldado por la iglesia propuso realizar los diálogos en el corregimiento de Bolo Azul (Pradera). En un comunicado de la Comisión Internacional de las FARC confirmaron su volun­tad de lograr un acuerdo humanitario, pero reafir­maron la exigencia del despeje.

(El Tiempo, 2004, 19 de agosto).

11 de Noviembre

El gobierno difundió un ambiguo comunicado en el que al mismo tiempo proponía discutir las condiciones de seguridad para avanzar en el can­je de secuestrados y convocaba a diversos actores nacionales e internacionales a constituir un “frente unido contra el terrorismo”.

8 de Noviembre

En respuesta a la propuesta de desmilitarización de las FARC el Gobierno planteó un encuentro de 5 días en la sede la Nunciatura Apostólica y ade­lantó la disposición a liberar unilateralmente a 15 guerrilleros. Las FARC rechazaron la propuesta.

14 de Diciembre

Después de las gestiones de una comisión inter­nacional integrada por Francia, España y Suiza se planteó el caserío de El Retiro en Pradera como sitio para llevar a cabo las conversaciones y el des­peje de una zona de 180 kilómetros cuadrados. Sin embargo, las FARC anunciaron que solo buscarían salidas políticas ante “un nuevo gobierno”. Frente a la respuesta de la guerrilla los familiares se sentian en medio de un pulso sin fin.

Enero

Llegó la quinta prueba de su­ pervivencia en la que Juan Carlos Narváez, Nacianceno Orozco y Edison Pérez formularon el asilo en Venezuela como un mecanis­mo para obtener su libertad. El presidente Uribe reaccionó favo­rablemente y afirmó contar con una respuesta positiva del presi­dente Chávez. Sin embargo, las conversaciones con Venezuela solo empezaron a concretarse en de agosto de 2007.

2006

11 de Abril

1.461 días después del secuestro las familias marcharon nuevamente, esta vez en el municipio de Pradera. A la voz de los familiares se unieron los campesinos del municipio.

Agosto – Septiembre

Las FARC anunciaron que no hay ninguna po­sibilidad de negociación sin el despeje. Las familias insistieron en el despeje inmediato. A los familia­ res se unirían más de 8 mil personas que marcharon en Cali por la paz. Uno de los principales clamores en esta jornada fue la libertad de los secuestrados y el despeje de los dos municipios del Valle. También se unirían a las familias los secuestrados que en la sexta prueba de supervivencia insistieron en la zona de diálogo y en la mediación de Álvaro Leyva.

28 de Mayo

Álvaro Uribe es reelegido. El primero de junio habló de una nueva etapa de negociaciones con alta participación de la iglesia y la comunidad interna­cional. Encargó además a Álvaro Leyva de explo­rar alternativas que permitieran el intercambio.

24 de Septiembre

El gobierno finalmente anun­ció su voluntad para un acuer­do. Al día siguiente el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, anunció. “No habrá ningún despeje mientras no se cumplan una serie de condiciones que el pre­sidente ha puesto muy en claro”. La frustración de las familias no se hizo esperar. “nos duele muchísi­mo que mientras vemos a nuestros familiares cansados y enfermos, el gobierno siga negándose a despe­jar por 30 días esos municipios”, afirmó Fabiola Perdomo.

19-20 de Octubre

Un carro bomba estalló en la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá. Uribe res­ponsabilizó a las FARC de la bomba. Canceló la oferta de ne­ gociar el intercambio de guerri­lleros presos por secuestrados y ordenó el rescate militar de los secuestrados. Uribe afirmó: “Hoy el único camino que queda es el rescate militar y policivo de los secuestrados. No vamos a per­mitir que nuestra buena voluntad para el acuerdo humanitario siga siendo objeto de las FARC, que trafica con el dolor de los fami­liares de los cautivos en busca de una zona despeje para recuperar su capacidad terrorista”

(El País, 2006, 21 de octubre).